Bienvenidos a mi Blog

“El desarrollo es producto de la inteligencia de los pueblos y la entrega total de sus lideres” Sacrificio, sudor y lagrimas es el precio del desarrollo. ?Estamos dispuestos a pagarlo? Tu decides, yo estoy dispuesto. !!! ... acompañenme...

Aldovirtual »

www.iesvallejo.tk. Con la tecnología de Blogger.

Anapia

1.      UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Anapia, es un Distrito Insular, denominado así por que está conformado por 8 islas ubicadas al Sur-Este del Departamento de Puno,  Provincia de Yunguyo.  Este Distrito se encuentra rodeado del lago menor del Titikaka llamado Laguna Wiñaymarka y queda a medio kilómetro de distancia de la línea de frontera con la República de Bolivia. Fue creado el día 1 de Junio de 1983, con la Resolución Suprema No. 23066 siendo  Presidente de la República el Arquitecto Fernando Belaunde Terry.

Los límites del Distrito Insular de Anapia son los siguientes:

-          Por el Nor-Este y Sur-Este, limita con la República de Bolivia, desde un punto de coordenadas 16 13  49” L.S. y 68  54  58” L.W.

-          Por el Oeste, limita con los sectores del lago correspondientes a los Distritos de Zepita, Yunguyo y Unicachi, desde un punto de coordenadas 16 13 49”  L.S.. y 68 54 58” L.W.[1]

2.      DIVISIÓN POLÍTICA

El Distrito Insular de Anapia está conformado por las siguientes Islas: Caana, Pataguata, Yuspique, Anapia, Suaana, Huatacaana, Guatasuana y Caaño. Tiene como Capital del Centro Poblado a Anapia, localizado en la Isla del mismo nombre.

Las islas que conforman el Distrito Insular de Anapia tienen las siguientes características:

-          La Isla Caana, en la actualidad es habitada en forma permanente por 5 familias  y en forma eventual por una aproximado por 20 familias ya que vienen de la Isla Anapia para realizar actividades de pastoreo y pesca. 

-          La Isla  Pataguata, es habitada en forma eventual por 5 familias que vienen de la Isla Suana, utilizando este medio para el pastoreo  y pesca.  

-          Isla Yuspique, viven temporalmente 2 familias; existen vicuñas que son criadas libremente con los recursos del medio los cuales están al cuidado de un comité de la Isla Anapia; se encuentra las chullpas Yanarikuni que remontan a la época Pre-Inca de influencia Tiawanacu; la agricultura y la pesca son actividades que se practica en forma organizada por los pobladores de Anapia que utilizan esta zona para estos fines.

-          Isla Anapia, es la capital del Distrito Insular, en su zona poblada existe un templo denominado "Señor de Exaltación", se encuentra también la Institución Educativa “Anapia” en sus tres niveles y otras Instituciones como: el Municipio, la Policía, la Marina, Puesto de Salud, Gobernación; Casas Alojamientos. En Anapia se practica también la  pesca artesanal, agricultura, ganadería  y comercio.

-          La  Isla Suaana, es considerado como el segundo Centro Poblado del  Distrito de Anapia puesto que actualmente existen dos Centros Educativos (Inicial y Primaria),  su Templo Colonial "San Isidro",  la Gobernación y otras instituciones sociales y culturales; en esta isla practican el Ayni realizando el trabajo colectivo entre familias en labores agrícolas y de pesca; también se practica la Minca ya que realizan trabajos a favor de la comunidad.

"Al término de la época colonial la Isla Suana estaba en poder del hacendado Herrera quién radicaba en  Zepita, posteriormente pasa como propiedad del señor Riviso  (cuyo padre fue Italiano y la madre de Desaguadero) hasta la Reforma Agraria". (Testimonio oral del señor Pedro Mayta, poblador más anciano de Suana).  Esta  fuente oral nos verifica que en esta Isla Suana el sistema de la encomienda de la época colonial estuvo presente ya que por disposiciones reales se otorgaba como propiedad áreas jurisdiccionales a determinados personajes occidentales para su explotación.  En la república bajo el gobierno del Presidente de la República Juan Velasco Alvarado se ejecuta la Reforma Agraria, con la parcelación a favor del personal que trabajaba para el hacendado. Sin embargo en la Isla Suana el hacendado Riviso aún recibe el 50% de la producción de sus ex-servidores. Los recursos de la isla Guatasuana actualmente son explotados por los pobladores de Suana, así también las islas Huatacaana y Caaño son explotados por los pobladores de Anapia.

Todas estas islas poseen un rico potencial en recursos naturales como la totora, el llacho, peces, aves; sin embargo el poblador no hace adecuada explotación de estos recursos. La ubicación de estas islas hacen propicia la apreciación  de bellos paisajes naturales, formando una cadena de islas dignos de conocimiento.

Poseen recursos culturales como los Templos Coloniales en Yuspique y Anapia;  Las Chullpas en Yanarikuni; danzas típicas, y otras atracciones como la Leyenda del Laguna Wuiñaymarka, festividades religiosas, ritos y costumbres.

Desde hace años atrpás, gracias a la Federación Folklórica de nuestro departamento dirigido por el profesor Salvador Mamani Chaiña quién designó que la Salida de la Escenificación de Manco Capac y Mama Ocllo, partiera desde el Distrito Insular de Anapia, motivo por el cual recién este Distrito es conocido por los turistas internacionales, nacionales y locales, dando lugar a que los pobladores se organicen  proporcionando alojamiento, comida, participando así activamente con danzas autóctonas y tradiciones del lugar.  Y en la actualidad ya hay presencia frecuente de turistas extranjeros  principalmente entre los meses de Junio a Agosto.




3.      POBLACIÓN


CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACION

 

RESUMEN ESTADISTICO


POBLACION TOTAL                                           1 108

Hombres                                                                      570
Mujeres                                                                        538
IDIOMA/DIALECTO MATERNO APRENDIDO EN SU NIÑEZ.
Castellano                                                                    283
Quechua                                                                         12
Aymara                                                                        685
Otra Lengua Nativa                                                         1

CONDICION DE ALFABETISMO

Sabe Leer y Escribir                                                    757
No sabe leer y escribir                                                 223
CONDICION DE ACTIVIDAD (6 a
ños y más).
Poblac. Econ. Activa                                                    386
        - Ocupada                                                             378
        - Desocupada                                                           8
Poblac. Econ. No Activa                                             564

RELIGION

Católica                                                                        893
Evangelica                                                                   157
Otra religión                                                                  48

NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO

Primaria                                                                       492
Secundaria                                                                   227
Sup. No Universitaria                                                    11
Sup. Universitaria                                                          34

ESTADO CIVIL

Casado – conviviente                                                   480
Divorciado – separado                                                     8
Soltero                                                                          240
POBLAC. DE 6 AÑOS Y MAS SEGÚN SECTOR DE ACT. ECONOMICA.
Extracción                                                                    244
Transformación                                                              17
Servicios                                                                        95
FUENTE : Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 1993.

Según los datos estadísticos de la población, el 80 % del total de los habitantes del Distrito Insular habitan en la Isla Anapia capital del Distrito. La gran mayoría de la población son de habla Aymara por encontrarse en el medio geográfico del sur del departamento de Puno (Sector Aymara); la religión que más profesan es la católica comprobandose con las festividades y acciones que realizan durante todo el año; con respecto a la Educación hay presencia de analfabetos en un 35%, así como también los datos indican que la población sólo llega a obtener educación Secundaria en un 90%. Con respecto a la población económicamente activa de los 386, ocupados son 378, estos pobladores tienen como actividad principal la extracción de recursos naturales que les permite alimentarse y comercializar;  otra actividad  predominante es el cultivo de productos  para consumo y comercio.  Todos estos indicadores nos dan a conocer que la población del Distrito de Anapia no tiene el conocimiento básico para poder aprovechar sus recursos variados que posee, así como saber explotarlos; hace falta la inmediata instrucción adecuada para que el poblador de Anapia se desarrolle como individuo dentro de su comunidad y en beneficio de su localidad.

4.      RESEÑA HISTÓRICA

4.1.   ÉPOCA PRE-INCA

Esta zona insular de Anapia se remonta a la época Pre-Inca, ya que forma parte del Reino Aymará, habitaron los Collas de habla Aymará y vivieron en forma organizada.  Así lo evidencian los testimonios encontrados. Dentro de los Reinos Aymaras de la zona Altiplánica existió una poderosa provincia "Chucuito" formado por las siete cabeceras los cuales fueron: Acora, Chucuito, Ilave, Juli, Pomata, Yunguyo y Zepita; eran zonas pobladas y organizadas.

Nos permite estudiar esta etapa de la historia de Anapia basándose en la presencia de restos funerarios denominadas Habitaciones-Tumbas de fines domésticos. El surgimiento de la arquitectura en el Perú Pre-Hispánico está vinculado a la presencia temprana de los llamados centros ceremoniales como culminación de la época arcaica e inicio de la época Pre-Inca. En este entender las Chullpas existentes corresponden a la arquitectura monumental por tener valor cultural e histórico; desde ese entonces se le otorga un valor al ser humano cuando deja de existir en la tierra, atribuyéndole un meritorio lugar donde hacer descansar su cuerpo, con ello también  nace la creencia en la reencarnación.  La variedad de la presencia de Chullpas en la zona altiplánica edificadas por los Reinos Aymaras demuestran una evolución progresiva en cuanto  a sus construcciones, a su vez nos demuestran que las construcciones funerarias tuvieron una evolución de desarrollo desde las rústicas hasta las finas como las Chullpas de Sillustani. Así mismo nos demuestran el carácter estatigráfico-social ya que los vestigios encontrados en las tumbas son indicadores de ello; estos restos como cerámica, indumentaria, objetos de valor etc. permiten determinar su estrato social.

En el desarrollo cultural de la arquitectura de sociedades existen testimonios que demuestran un avance e identificación en cuanto se refiere a la arquitectura civil y religiosa como los egipcios con las apreciables pirámides; Grecia y Roma con el uso de las columnas, bóvedas, arcos, etc.  En este caso la arquitectura del altiplano se identifica con las construcciones funerarias en forma de torres cilíndricas y cuadrados, desde las rústicas hasta finas y talladas.

Sobre los Reinos Altiplánicos, Elias Mujica Barreda asevera lo siguiente "que las construcciones funerarias más conocidas del altiplano son las Chullpas... La función funeraria de Chullpas esta demostrado por la presencia de restos óseos".

Considerando la clasificación de las Chullpas que hace David Frisancho en su obra "Los Kollas pueblo Constructor de Chullpas", son Chullpas: rústicas, rústica o intermediarias y pulimentadas o avanzadas"; según esta clasificación las Chullpas de la Isla Yuspique - Anapia corresponden al tipo de chullpas rústicas, considerando las características de uso de piedra tosca pequeñas y medianas, de altura pequeñas con forma de torres cilíndricas.

4.2.   ÉPOCA COLONIAL

Considerables cambios acontecidos ocurren en la vida de los pueblos, hechos innegables que acarrean transformaciones en su estructura social y que siguen un cauce continuo nos estamos refiriendo a la época colonial como proceso histórico del Perú; cuyo sistema de gobierno condujo a nuestra sociedad andina a profundos cambios acarreando la destrucción de nuestra sociedad incaica.

El sistema de gobierno colonial abarco en todo el territorio de nuestro Perú antiguo; así lo demuestran las evidencias e innumerables testimonios hallados a lo largo del territorio. Por ello el Distrito de Anapia de la Provincia de Yunguyo de nuestro departamento estuvo inmerso en este proceso colonial; a la llegada de los españoles no solo nos implantaron un nuevo sistema de gobierno en los diferentes aspectos de orden económico, social, cultura, político, sino también con gran incidencia en el aspecto religioso. Desde el momento de la conquista, juntos Estado e Iglesia juegan un rol definitivo en imponer a los habitantes del territorio conquistado la religión católica como instrumento ideológico de dominio español que dejan huella hasta nuestros días.
La presencia del Templo "Señor de Exaltación" en la Isla de Anapia nos verifica la participación de la Iglesia Católica en este lugar, representa este templo una unidad jurídica y administrativa de principios de vida religiosa. Al respecto dice Rahner que el templo es "una unidad y principio de vida religiosa vinculada al suelo y a las tradiciones, para lo cual en el corazón de un pueblo se eleva el templo como signo de unidad y centro de vida parroquial",[2] efectivamente al erigirse el templo principal se construye también la plaza principal con sus componentes al estilo y semejanza occidental, adjudicándole a la Isla Anapia el nombre de "Santa Cruz de Jerusalén", siendo así el santo patrono de este pueblo.
     
Puno no fue ajena a esta costumbre occidental cristiana; se construyeron muchos templos y capillas en la Provincia de Chucuito; en Puno se hacen presentes los Frailes Dominicos, Jesuitas y Mercedarios, los cuales certifican su presencia con mayor incidencia en toda la provincia de Chucuito, territorio donde se desarrollo el Reino Lupaca, los cuales se encontraron inmersos dentro de este proceso de evangelización; así lo evidencian las fuentes documentales existentes en los archivos, la información  nos ilustra sobre la "presencia de los Frailes Jesuitas en la localidad de Juli, de los Frailes Dominicos en Chucuito, de Curas y Presbíteros en Ilave, Pomata, Yunguyo y Zepita; por lo cual demuestran su acción evangelizadora en todas estas localidades desde el siglo XVI".[3]

Corroborando  a estos testimonios, existe un documento en cuyo contexto evidencia "Un contrato de albañileria, realizado en Juli con fecha 13 de octubre de 1590, en el que el maestro carpintero Juan Ximenez, contrata un maestro de albañilería para completar la edificación de dieciséis templos de la gobernación de Chucuito, en Juli 3, en Chucuito 2, en Pomata 2, en Yunguyo 3, en Acora 2, en Zepita 2 y en Ilave 2”.[4]  Esta información nos comprueba la existencia de estos templos antes de 1590 y que en Yunguyo se construyeron 3 templos; 1 en la capital de Yunguyo, 1 en la Isla Anapia y 1  en la Isla Suana; la Isla Anapia y Suana antes pertenecían a la jurisdicción de Chucuito, en la actualidad Anapia es un Distrito Insular.

4.3.   LA REPÚBLICA

Anapia desde tiempos coloniales perteneció a la jurisdicción del Distrito de Yunguyo y a partir del 1 de junio de 1983 por Decreto Supremo No. 23066 se crea el Distrito Insular de Anapia en la Laguna de Wiñaymarka (Lago Titikaka) en la provincia de Chucuito; posteriormente el distrito de Yunguyo pasa a la categoría de Provincia, por lo cual el Distrito Insular de Anapia, desde entonces corresponde a la provincia de Yunguyo.

Se publica el siguiente mandato de creación del Distrito Insular de Anapia:

LEY  No. 23066
El Presidente de la república

Por cuanto:
El congreso ha dado la Ley siguiente:
El Congreso de la República del Perú:

Ha dado la Ley siguiente:

Artículo 1º.-  Créese el Distrito Insular de Anapia en la Laguna de Wiñaymarka (Lago Titikaka) en la Provincia de Chucuito, Departamento de Puno, desagregándose esta zona del Distrito de Yunguyo.  Tiene como Capital el Centro Poblado de Anapia localizado en la Isla Anapia, el que se eleva a la Categoría de Pueblo a partir de la presente Ley.

Artículo 2º.- El Distrito  Insular de Anapia, está formado por las siguientes Islas: Caana, Pataguata, Yuspique, Anapia, Suaana, Huatacaana, Guatasuana y Caaño y un sector de la Laguna de Wiñaymaka...

Comuníquese el Presidente de la República para su promulgación, Casa del Congreso, en Lima, el primer día del mes de Junio de Mil Novecientos Ochenta y Tres.
          
Sandro Mariategui Ch.  Presiente del Senado.
Valentin Paniagua C. Presidente de la Cámara de Diputados.

Por Tanto:
Mando se publique y se cumpla.
FERNANDO BELAUNDE TERRY, Presidente Constitucional de la República.

Desde entonces el Distrito de Anapia se forma creándose  instituciones educativas en sus tres niveles; Colegio de Educación Secundaria de Anapia, creándose por R.D. 0364 de fecha 10 de Mayo del 1977; la Escuela Primaria se crea por R.D. 2011 de fecha 11 de Octubre de 1960; y de Educación Inicial se crea el 25 de Julio de 1977. Otras instituciones como el Puesto de Vigilancia de Fronteras, La Capitanía de Puerto de la Marina de Guerra del Perú. Todas estas instituciones se hallan ubicadas en la capital del Distrito en la Isla Anapia.

En la actualidad como todo pueblo fronterizo no alcanza un desarrollo, puesto que sus pobladores se dedican por lo general a actividades económicas de subsistencia como la pesca, agricultura, ganadería y comercio con Bolivia. Por falta de conocimiento, capacitación y apoyo de autoridades locales y del Estado, no se explota el potencial de recursos que posee esta localidad,  por ejemplo en las Islas donde no hay población lo utilizan  para la cría de ganado vacuno y ovino así como para la producción de cultivos especialmente de papa y maíz en forma rotativa (cada 5 años). Cabe mencionar que  Bolivia ha instalado una Empresa Turística desde hace 2 años "Tours Insular" cuyo circuito turístico es Vía Anapia-Perú-Bolivia, beneficiándose los empresarios mas no los pobladores de Anapia.

5.      RECURSOS NATURALES

5.1.   FLORA

Por el clima relativamente templado,  la fertilidad de sus suelos, más la presencia del lago Wiñayrmarka que rodean las islas; permite que el medio geográfico del Distrito de Anapia tenga variedad de recursos en Flora; como lo detallamos a continuación:

5.1.1.     FLORA  ACUATICA

En el interior de las aguas del mencionado lago crecen las plantas  que representa a la flora acuática como son: la totora, llachu, algas, purina, etc.

5.1.2.     FLORA TERRESTRE

La vegetación en el distrito de Anapia es variada como detallamos a continuación:

ARBOLES
NOMBRE
EN AYMARÁ
NOMBRE CIENTIFICO
Qeñua
Qiñwa
Polilepsis incana
Cantutas
Qantuta
Cantua buxifolia
Cipreces
Siprisa
Cupressus semperuirens
Sauce
Sauce
Salicíneo
Eucalipto
Eucalipto
Eucaliptol

                  ARBUSTOS
NOMBRE
EN AYMARÁ
NOMBRE CIENTIFICO
Muña
Muña  
Mintostachis
Chilluhua
Chilliwa
Festuca dolicho pylla
Canlla
Kanlla
Optia datyhifera
Sevenka
Sihuenk'ha

Retama
Ritama
Papilionáceas
Chufa
Chujjo
Ciperácea
                 
                  PLANTAS DE CULTIVO AGRICOLA
NOMBRE
EN AYMARÁ
NOMBRE CIENTIFICO
Papa toda variedad
Misk'i ch'uqi

Oca en variedad
Qpilla

Papa liza
Olluqu

Izaño
Isañu

Alverjas
Alwirja
Vicia andique
Habas
Jawasa
Vicia faba
Tarhuí
Taurí
Lupinas varias especies
Maíz
Tunqu
Zea mays
Cebada con espiga
Ch'apin cibara
Wordeum vuldare
Trigo
Tiriyu
Triticamm sativum
Cebada sin espiga
Q'alacibara
Horedum sativum
Quinua blanca
Juira
Chenopodium quinua
Zanahoria
Sanauri
Doucus carota
Cebolla
Cibulla
Allium cepa
Lechuga
Lichuva
Lactuca sativa
Nabo
Nabu
Brassica napus
Rabanito
Rabanitu
Rapphanus satwus

                  ARBOLES FRUTALES
NOMBRE
EN AYMARÁ
NOMBRE CIENTIFICO
Manzana verde
Mansana
Matricarios
Ciruelas
Ciruila
Prunus doméstica
Capulí
Rintasa           
Prunus capulin
Tumbo
Granadilla

           
Estas plantas frutales dan fruto bajo cuidada o especiales de las inclemencias de la naturaleza como el granizo, helada, estos maltratan las flores de estos árboles frutales.

PLANTAS ORMANENTALES
NOMBRE
EN AYMARÁ
NOMBRE CIENTIFICO
Rosas rojas
Wila rusasa
Rosa varias/especies
Rosas blancas
Janq'u rusasa
Rosa varias/especies
Geranios
Jiraño
Pelargoniam zonales
Lirio color blanco
Liruyu
Iris florentina y lila
Pensamientos
Ph'isiphísi
Viola tricolor
Claveles
Calavela
Dianthus caryo
Amapola
Amapula
Papaver somniferum
Cantuta amarilla, rojo
Q'antuta
Cantua byxlulio

5.2.   FAUNA

5.2.1.     FAUNA ACUÁTICA

El lugar cuenta con una variedad de aves silvestres, que habitan en la laguna de Wuiñaymarka, como son:

AVES
NOMBRE
EN AYMARÁ
NOMBRE CIENTIFICO
Patos o bermejuelas

Anas  cyanoptera
Choqa
Choqa
Fulica americana peruvina
Gaviotas blancas

Larus modestos
Parihuana



                  PECES
NOMBRE
EN AYMARÁ
NOMBRE CIENTIFICO
Carachi
QarachY
O. Albus   y/o luteus
Pejerrey
Pijirriya
Odontesthis bonaerensis
Suchi
Such'i
Trichomycterus rivulatus
Ispi
Ispi
O. Jussico
Mauri
Mauri
T. Pictug

                  BATRACIOS
NOMBRE
EN AYMARÁ
NOMBRE CIENTIFICO
Sapos
Jamp'atu
Bufo vulgáris
Ranas
K'aira
Rana  Hyla
           

5.2.2.     FAUNA TERRESTRE

La superficie terrestre o piso ecológico donde se desarrollan las diferentes especies orgánicas, tanto vegetales y animales es propicia para la proliferación de una fauna variada. Estos animales se clasifican en dos grupos definidos como: Animales    domésticos y animales silvestres.

a)      Animales Domésticos
En el distrito Anapia la crianza de animales es en mínima cantidad, por motivos de que la  superficie de tierras es estrecha. Entre ellos se tiene:
-          Vacuno (vacas, toros, toretes, vaquilla)
-          Ovino (ovejas y carneros)
-          Porcino (chancos y lechones)
-          Cuyes
-          Entre las aves se crían: las gallinas, gallos, patos, etc.
b)     Animales Silvestres
Generalmente estos animales habitan en los lugares alejados, en los cerros  como son:

AVES
NOMBRE
EN AYMARÁ
NOMBRE CIENTIFICO
Palomas
Urpi
Columba livia
Lechuza
Juku
Speotyto cunico laria
Tórtolas
Kiluls
Eupelia cruziana
Cernícalos
K'iljk'illi
Falco Sparverius
Golondrinas
K'isimira
Petrochelindon
Chihuanco
Chiwaku
Cacicus sela
Picaflor
Misk'ich'amu
Amizilia amazilia
Chorlitos
Liqichu
Charadrius vociferus
Murciélago.



REPTILES
NOMBRE
EN AYMARÁ
NOMBRE CIENTIFICO
Lagartijas
Jararankhu
Tropidurus
Culebras
Siq'u o asiru
Familia culubridae

INSECTOS
NOMBRE
EN AYMARÁ
NOMBRE CIENTIFICO
Escarabajo
Tanqatanqa
Canthon gemellatus
Hormigas
K'usiwalla
Coquis atta
Abejas
Mamaraya
Apis mollife
Mariposas
Phaphalunikhu           
Bombyx mori
Mariposas nocturnas
Thaparakhu
Pieres monuste
Pelotero
Pankataya
Canthon gemillatus
Polillas,etc
Thutha
Criptotermes brevis
Salta monte
Tisatisa
Schistocerca
           
-          Vicuñas, estos auquénidos habitan en la Isla Yuspique y son criados libres. La Vicuña es un mamífero rumiante de la familia de los caméllidos, propio de los Andes del Perú y de Bolivia, de lana muy fina, en el pecho largos mechones colgantes. Viven en manadas en estado salvaje, difícil de domesticar, habita en las alturas a más de 4000 m.s.n.m.

Este auquénido que representa  la riqueza de nuestra fauna peruana y ser uno de los símbolos en el escudo nacional, habitan en la actualidad en la Isla Yuspique libremente en un número aproximado de 100. Así mismo la presencia de estos auquénidos en este medio geográfico la hace resaltante e importante.                 

5.3.   GEOGRAFÍA

5.3.1.     LAGUNA DE WIÑAYMARCA

Se encuentra ubicada al Sur-Este del distrito de Yunguyo a una altura de 3825 m.s.n.m.. Esta laguna empieza desde el Kilómetro 4 de la localidad de Yunguyo, abarcando hasta las localidades del vecino país de Bolivia; aproximadamente 30 km. al Sur-Este.

La extensión de la Laguna de Wiñaymarca está entre las repúblicas de Perú y Bolivia, se caracteriza por ser una laguna unidad al Lago Titikaka, en el interior de la laguna se observa 9 islas de las cuales 8 conforman el distrito Insular de Anapia  (Caana, Pataguata, Yuspique, Anapia, Suaana, Huatacaana, Guatasuana y Caaño) y 2 forman parte del ámbito del distrito de Unicachi ( Iscaya y Llote). Dichas islas son de gran atracción turística por el paisaje que presentan con hermosas playas que bordea cada isla; considerándose anteriormente el punto de partida para la realización de la "Escenificación de Manco Capac y Mama Ocllo". Considerado en el circuito turístico Vía Anapia Peru-Bolivia, por la empresa Tours Insular (Convenio Perú-Bolivia).

Esta laguna es un Recurso Natural ya que posee una variedad de peces como el Pejerrey, Carachi, Suche, Mauri, e Ispi, como también habitan variadas aves acuáticas como los patos, choqas, gaviotas, etc.; por las riberas de la laguna bordea la totora.


CAPÍTULO II


ARQUITECTURA, ETNOGRAFIA Y COSTUMBRES DE ANAPIA



1.      ARQUITECTURA

1.1.   CHULLPAS DE YANARIKUNI

Las Chullpas se encuentran esparcidas en la Isla Yuspique, como testimonio del proceso evolutivo en cuanto se refiere a la arquitectura del Altiplano perteneciente a la época Pre-Inca.  En estas pequeñas tumbas se han encontrado restos óseos humanos y fragmentos de cerámica rústica que lamentablemente fueron objeto de huaqueos.

Sus características corresponden a Chullpas rústicas, de forma cilíndrica, cubierto de piedras pequeñas y medianas, con una altura aproximada entre 60 a 80 cm  medidos sobre la superficie, con una abertura pequeña en forma trapezoidal que sirve de entrada  y por debajo del nivel del suelo unos 50 a 80 cm aproximados, la posición de la abertura orientada al Este como signo de rendir culto al  Sol y la creencia en la reencarnación.

1.2.   TEMPLO "SEÑOR DE EXALTACION"

Representa un Monumento Arquitectónico por su valor histórico-cultural, corresponde a la arquitectura religiosa de la época colonial, ubicado en la Isla Anapia.

Como características tiene: La traza del templo es de una sola nave como la mayoría de los templos mestizos de la provincia de Chucuito con 2 torres, uso de piedra tallada, la construcción es de dos cuerpos, el techo de la estructura principal es de estilo ojival o bóveda elíptica,  las dos torres esta conformado por 2 cuerpos  en la parte superior se encuentran los campanarios cuyo techo es en forma de bóvedas; la fachada es sencilla, la puerta es de madera terminando en arco escarzano y sobre la portada principal se halla un ventanal pequeño.

La festividad a la imagen del Señor de Exaltación, se festeja el 14 de setiembre, es una de las festividades religiosas más resaltantes del distrito de Anapia, en el cual toda la comunidad participa en las diferentes actividades que se realizan.

En el interior se hallan ornacinas que albergan imágenes de cómo del Santos Señor de Exaltación, Virgen del Rosario, Señor de los Milagros y otros.
           

2.      DANZA Y MUSICA    

2.1.   LAQUITA SICURIS

Esta danza se conoce con denominaciones distintas como: Suri Sicuris, Lagua Sicuris y Laquita Sicuris, pero en concreto es la misma al final, esta danza lo practicaban por la década del cuarenta hasta el sesenta y poco a poco se fue extinguiéndose últimamente, precisamente desde 1998 algunos lugareños de la Isla de ANAPIA vienen practicando esta danza  como queriendo tomar conciencia y rescatar parte de su cultura que ya fue extinguiéndose.

Esta danza esta formado por parejas de varones quienes interpretan la música al son de los instrumentos conocido como los Sicus, y mujeres que bailan alegremente al ritmo de esta música que tienen hasta tres variaciones de ritmo musical.

Los varones llevan en la cabeza un sombrero adornado con plumas de aves, una camisa de gabardina de color blanca, un chaleco bicolor, en la espalda un pañolón amarrado en el cuello, en la cintura una faja multicolor, chuspa a un costado de la cintura, un pantalón de color negro  de bayeta.

Las mujeres llevan una cierta cantidad de trencillas sujeto detrás de la cabeza en la parte superior de donde se desprenden cintas multicolores de un espejo de forma de estrella, llevan una chaqueta de variados colores, polleras multicolores, lo singular de las danzarinas es que, van en hileras de un par, de grande (tamaño) a chico o sea las mujeres de talla mas alta van primero en la fila y las de menor talla detrás sucesivamente.

Esta danza se bailaba mayormente con motivo de la festividad del Señor de la Exaltación patrono de la Isla de ANAPIA, también lo bailaban en carnavales y otras fechas de acontecimientos señalados por ellos mismos, en la actualidad a inquietud e interés de algunos pobladores se vienen practicando esta danza con motivo de la fiesta Patronal de la Exaltación y anteriormente para la escenificación de la salida de "Manco Capac y Mama Occllo", esto después de muchas décadas que dejaron de practicar esta danza prácticamente desde la década del sesenta donde participaban en el llamado Evento del INKARI, esto en el Gobierno del señor Juan Velasco Alvarado.

También participan en esta danza con motivo del concurso de danzas en la ciudad de Puno esto, organizado por la federación Departamental del Folklore y cultura de Puno con motivo de festejar la fiesta en homenaje a la Santísima Virgen de la Candelaria, en el mes de Febrero, pero sin lograr la atracción y el éxito esperado por los pobladores de la Isla de ANAPIA, pasando totalmente desapercibida esta danza por quienes logran apreciar por primer vez, esto se debe a la falta de preparación adecuada y necesaria de esta danza recopilando su originalidad ancestral que tuvo esta danza en el pasado por quienes lo practicaron.
           

2.2.   TITA TITAS

Es otra de las danzas que se practicaba de igual forma hasta la década del sesenta, en donde incluso participaban del gran evento organizado por el entonces Presidente de la República del Perú Juan Velasco Alvarado en el llamado INKARI después de esto paulatinamente se fue extinguiendo esta danza por el poco interés de sus mismos pobladores que dieron mayor importancia a otras danzas foráneas a la Isla.

Esta danza es ejecutada al son de las cañas de las zampoñas cuyos ejecutores de la música van formando hileras de dos  en sus desplazamientos formando algunas coreografías según el momento de la música, pero lo característico de esta danza es que por delante de la comparsa acompaña el "Irpi" o "Guia", quien va vestido con una vestimenta singular  y característico, llevando en la mano una pértiga que lo va meciendo al ritmo cadencioso de la música de los Tita Titas.
           

2.3.   CHULLO KJAWAS

Esta danza pertenece a la Isla Suana de la jurisdicción del distrito insular de ANAPIA. Esta danza lo ejecutaban también hace décadas atrás en algunos acontecimientos, pero en la actualidad precisamente desde 1998 se viene nuevamente ejecutando esta danza por el interés de algunos pobladores de esta isla específicamente por los jóvenes quienes vienen revalorando lo que fue parte de su cultura en el pasado, prueba de ello, desde 1998 vienen bailando en algunos acontecimientos señalados, como en fiestas patronales, y también participando en el concurso de danzas organizados por la Federación de Folklore y Cultura de la ciudad de uno en el estadio "Enrique Torres Belón" de al ciudad de Puno.

Esta danza lo ejecutan solamente varones al son de un tambor y coplas de cánticos que ellos mismos entonan al ritmo del tambor, todos cantan y lanzan unos gritos que se asemejan a las aves que anidan en los totorales de las riveras del algo de Wiñaymarka, específicamente imitando a las gaviotas de igual forma en brazos y piernas y en la cintura como una especie de pollerín y totalmente descalzos.

Su vestimenta esta hecha basado en Chullo o totoras empezando de la cabeza como una especie de sombrero, terminado en punta hacia arriba y sin alas en el cuello llevan como un collarín de igual forma en brazos y piernas y en al cintura como una especie de pollerín y totalmente descalzos.

2.4.   PINQUILLADA

Es una danza costumbrista que se baila al compás de instrumentos de viento como: pinquillo, tambor, bombo y otros confeccionados por ellos, se baila en carnavales como muestra de alegría y agradecimiento a la Pachamama (madre tierra) por brindarle favorable cosecha; bailan en la chacra a orillas del Lago Titikaka.

Al ejecutar la danza las parejas lo hacen con gran expresión de alegría con movimientos que reflejan muestra de satisfacción por la obtención de buenos productos.

Las mujeres llevan una Lliclla multicolor cruzando la espalda, en la cual llevan papa nueva, vino, coca, serpentina, mixtura, su pollera de colores, material de paño o bayeta, en el interior las polleras son claras y las de encima colores oscuros (verde, rojo), dando la apariencia como una flor, la Chaqueta blanca (chaquetilla con vuelo), ojotas y sombrero negro; serpentina en el cuello de diferentes colores y mixtura.

Los hombres llevan sombrero negro de preferencia, camisa blanca, Pantalón negro de bayeta, una Chuspa de lana de colores y llevan en ella coca, ojotas, serpentina bordeando el cuello y mixtura, rostros pintados.

Los tenientes gobernadores de cada isla tienen su vestimenta diferente a los danzarines, los hombres llevan en la mano una botella que contiene licor una chuspa multicolor donde llevan coca y un chicote o surriago en señal de mando, camisa, y saco de preferencia color negro, en otras oportunidades llevan ponchos.

Las esposas de los tenientes gobernadores, llevan una Inkuña de colores que contiene coca, cargado en su Lliclla, además llevan vino, alcohol, serpentina, mixtura y todo lo necesario para la challa, sus polleras son preferentemente de color negro distinguiendose de las demás danzarinas.

Estos tenientes gobernadores, se encargan de organizar y animar a los pobladores a que participen en dicha festividad.
           

3.      FESTIVIDADES          

3.1.   FESTIVIDAD "SEÑOR DE EXALTACIÓN"

Se celebra el 14 de setiembre, se le rinde culto 3 días: la Víspera, día central y la despedida; con quema de juego artificiales, retreta, misas, procesiones, concurso danzas de trajes de luces y baile de confraternidad; festividad en la cual toda la comunidad participa activamente, incluyendo la participación del país vecino de Bolivia; en esta festividad el "preste" y/o alferado se encarga de la atención a todos los conjuntos participantes durante el periodo de la fiesta patronal, así mismo el día del alba el gobernador del distrito recibe la visita de todos conjuntos participantes ofreciéndoles ponche y bebidas.

Durante los días de la festividad se expende productos como bebidas, platos típicos, frutas y hay presencia de turistas internacionales y nacionales.

3.2.   FESTIVIDAD "VIRGEN DEL ROSARIO"

Llevándose a cabo el día 7 de octubre,  se le rinde culto con misas y procesiones, en esta festividad se hace realce presentación de Sicuris y de igual modo toda la comunidad participa en las diferentes actividades que se dan.

Pascua, se realiza en la semana santa el día sábado y domingo, los pobladores preparan en forma casi generalizada las humintas el  día sábado de pascua y el domingo realizan la quema de judas y bailan la danza los negritos alegremente.

3.3.   FESTIVIDAD "SAN ISIDRO"

Se realiza el 15 de mayo  en la isla Suana, dura tres días: la Vísperas, día Central y la Despedida,  realizándose quema de juegos artificiales, misas, procesiones y otros; donde toda la población de las islas se concentran para expectar el concurso de danzas de trajes de luces las cuales en gran porcentaje son de nuestro país vecino.

4.      MITOS Y LEYENDAS

4.1.   LA LEYENDA DE WIÑAYMARKA

La leyenda dice lo siguiente: "Había un templo construido de oro y plata adornado con los más preciados objetos. Pero en el interior del templo el objeto más resaltante eran dos Wakullas (ollas grandes de barro) y había una viejita muy anciana junto a estas Wakullas en ese instante, por el templo pasaban 3 hombres que eran rateros; luego la anciana se les aproximo y les  advirtió que no lo destapara las Wakulllas, entonces, los rateros, estaban más curiosos para ver el interior de las wakullas, uno de ellos fue el quién destapó, y en ese preciso momento la wakulla empezó a llenarse de agua expandiéndose por todo el templo y sus alrededores; el pueblo a desaparecido formando una gran masa de agua".

Otra versión sobre la LEYENDA DE WIÑAYMARKA,  es la siguiente: "Hace muchos años atrás existía un valle hermoso en medio de una llanura  llena  bosques  de  árboles frutales, hermosas huertas y todo lo que produce un valle y de está se levantaba un cálido y grato aroma, por la antiquísima Wuiñaymarca.  Era un paraíso todo era felicidad donde nadie tenía rencor a nadie y nadie hacia daño.  Un día vino un cataclismo y se formo un lago con las lágrimas del Dios Sol, que lloró la carniceria de sus hijos, cuando sus apus dioses de las cumbres mandaron una manada de feroces pumas para que los devoraran. Los hombres por  consejo del Auka espíritu del mal habían desobedecido y trataron de coger la prohibida flor de fuego.

Del diluvio provocado se salvó  una pareja  y cuando resplandecio el Sol  vieron un espectacular y grandioso lago y la floreciente población del Wiñay - Marka"...

La Leyenda, nos indica que en tiempos muy remotos existió un gran pueblo floreciente, hermoso donde todo era felicidad y que ha sido inundado por grandes cataclismos, como castigo por sus dioses tutelares  por haber cogido una flor prohibida, denominada "flor de fuego".

Las dos versiones que los pobladores transmiten de generación en generación, tienen su interpretación como se ha indicado. Sin embargo se asemejan las dos versiones al indicar que se forma un lago grande que se expande  y que tiene datación antiquísima.  En efecto  concuerda con el significado de Wuiñaymarka: Wuiñay = Eterno que no conoce la muerte; Marka _ Pueblo conglomerado de familias; significando "Pueblo Eterno".
     

4.2.   LA  LEYENDA DE MANCO CCAPAC Y MAMA  OCLLO

Según el Dr.Luis E. Valcárcel " Se trata de una pareja mitológica en misión civilizadora y en dirección de sur a norte (del lago Titicaca al Cuzco).

En el fondo son buscadores de tierras fértiles, cuya ambición era dedicarse a las faenas agrícolas; así lo demuestra simbólicamente el hecho de la barreta de oro que se hunde en la tierra, como la planta en el suelo, para luego florecer.

La Leyenda dice así: "Que hubo un tiempo en que los antiguos pueblos americanos estaban envueltos en deplorable barbarie, adoraban a todos los objetos de la naturaleza, la guerra era su principal ocupación, y los manjares de sus festines, la carne de sus cautivos:. Entonces, del Lago Titicaca salió una  pareja de hermanos que a la vez eran esposos, llamados Manco Cápac y Mama Ocllo.  "Recibieron de su padre el Sol el sagrado encargo de establecer una ciudad y un reino ahí donde se hundiera la barreta de oro con que los doto: Continuaron su camino de sur a norte y cada día iban golpeando el suelo hasta que al fin al llegar a la colina del cerro  Huanacaure en el valle del Cuzco, se hundió, tomando asiento en dicho lugar y luego fundóse el Imperio, cumpliendo así con el encargo recibido. Ambos inician su labor  civilizadora: Manco Cápac enseñando a los hombres del cultivo de la tierra, el arte de la guerra y  Mama Ocllo los quehaceres domésticos,.  Luego construyeron la ciudad del Cuzco, que sería la capital.

Esta Leyenda es escenificada anualmente, bajo la organización de la Federación Folklórica de Puno; en la actualidad con un criterio muy acertado se ha elegido la salida  de Manco Ccpac y Mama Ocllo a la Isla de Anapia, ya que presenta un escenario natural, con paisajes hermosos y sus aguas cristalinas; este año bajo la dirección del Profesor Salvador Mamani Chaiña  se ha llevado esta escenificación rescatando nuestros valores culturales, con la participación del Centro Poblado de Anapia e Instituciones pertinentes se llevó a cabo con mucha magestuosidad este evento cultural.

4.3.   PAGO AL LAGO

Realizan los yatiris en horas apropiadas generalmente a media noche, hacen un preparado de coca, vino, llampo ;  rezando e implorando al Lago para que les de abundancia de pescado.  Realizan esta tradición a fines del mes de diciembre o comienzos de enero del año que viene.

4.4.   YROCHA

Este mito es conocido por los pobladores de Ccaño, en la que cuentan que existe una sirena desnuda cerca a la orilla de la Laguna de Wuiñaymarka, en este lugar hay presencia de rocas medianas unas tras otras donde crece la flor Cantuta, sostienen que a media noche aparace una sirena desnuda a los hombres jóvenes, los cuales viéndola se transtornan mentalmente, se enferman hasta llegar a morir sino se le da tratamiento mediante un curandero. Este hecho lo testifica la  familia Chalco quién habitaba en la isla Ccaño perdiendo a sus hijos varones; por tal motivo se traslada a la isla Anapia.  Así mismo los pobladores tienen temor a vivir en la Isla.  

4.5.   SIRENA

Este mito es conocido por los pobladores de la isla Anapia, en la que cuentan que en el lugar que hoy ocupa el Centro Educativo Secundario de Anapia vivia una familia; en este lugar existe una piedra tallada de forma cuadrada de 1.50 mts. de lado puesta en la superficie donde existe una sirena; debajo de la piedra pasa un tunel subterraneo que inicia de Llampopata, pasa por el cementerio, plaza de armas, colegio y termina a la colata de Araca. Cuentan que si se saca la piedra de su lugar el agua inunde la Isla por tal motivo no se toca la piedra, a su vez en ese lugar o cerca en  hora mala ( media noche) aparece a los jóvenes mujeres desnudas viendolas se transtornan mentalmente  y mueren si no hay tratamiento por el curandero.

La versión de este mito causa actualmente temor a los jóvenes pasar por esa zona sobre todo en la noche y si están embriagados.
     

4.6.   KHARISIRI

Personaje que se transforma en animal, se presenta en lugares solitarios, espíritu maligno algo así como un  cirujano que deambula por noche preferentemente  atrapando a los caminantes y procede en  forma invisible a extraerles la grasa o el cebo del cuerpo humano sin causarles dolor ni dejarle cicatriz alguna, días después la persona cae enferma y poco a poco se agrava hasta morir si no se le cura a tiempo por un curandero.

Existen innumerables testimonios de este hecho puesto que ha sucedido a varias personas que se han curado y dan el testimonio de la existencia  de este personaje.

El curandero afirma que es posible salvar la vida juntando agua bendita de los templos y cebo  de persona  dándoles como un brebaje al paciente hasta que se recupere.
       

5.      COSTUMBRES Y/O TRADICIONES

5.1.   EL MATRIMONIO

Hacen ramada, la pareja tiene que entrar a la casa antes de que entre el Sol, el día que la pareja une sus vidas mediante acto religioso la familia del hombre se encarga de la atención y al día siguiente se encarga la familia de la mujer.

5.2.   LA CHALLA

Esta costumbre  se encuentra muy arraigada entre los indígenas aymaras. Se trata nada menos que de libaciones especiales que hacen para los actos más trascendentales de su vida; esto es, nacimiento, matrimonio, defunción, colocación de cimientos, etc. Y que consiste concretamente en mezclar una cantidad de alcohol o cualquier otro licor con una porción de coca, para esparcirla por el aire, derramar en el suelo o verter sobre las paredes de sus casas, en señal de tributo o agradecimiento a  todo aquello que ellos consideran sobrenatural ante el temor de un futuro castigo en el caso de no cumplirse con este ritual.

5.3.   LLAMAR EL ANIMO

Se tiene costumbre de llamar el ánimo, cuando alguna persona especialmente  un niño, se asusta en un lugar por caída o ser atacado por un animal, entonces la persona se enferma causándoles llanto, nerviosismo, en las noches despiertan repentinamente llorando. Para curar debe realizar un rito el curandero en la cual  con una de las prendas de vestir del enfermo a media noche cuando hay tranquilidad llama por su nombre del enfermo con una campanilla orientando del lugar donde se a asustado hasta llegar a su habitación, sauman, luego le coloca la ropa y le pone una cinta roja en la mano.

El hecho de colocarle la ropa y ponerle la cinta indica devolver su ánimo, entonces el enfermo sana y vuelve a su estado normal. Si no se realiza este rito hay posibilitades de que el enfermo poco a poco se agrave hasta morir, afirmando el curandero que su ánimo se reencarna en un animal.

5.4.   CORTE DE CABELLO Y BAUTIZO

Se nombra un solo padrino llamado padrino grande para los dos eventos. Primero se realiza el bautizmo religioso y luego se dirigen a la casa del bautizado realizandose una reunión festiva; como parte de los actos el padrino se encarga de cortar y reparte el cabello del niño a los invitados, según la cantidad del cabello cobra dinero que será designado para el niño.

Los padres del niño entregan a cada invitado tijeras, un vaso de cerveza y un vaso de cóctel, el invitado procede al corte juntando el cabello en una Inkuña multicolor conteniendo flores, mixtura, coca y vino, cada participante challa el dinero y porción de cabello hasta terminar, gran parte corta el padrino, este acto se convierte todos los participantes en padrinos momentáneamente. Sin embargo el padrino grande se convierte en compadre con los padres del niño y un padre espiritual para el niño, de esta manera se convierten en una familia espiritual.

5.5.   CARNAVALES

Se festeja una semana, se inicia  el día domingo de carnaval con la entrada del  Ño Carnavalón con tarqueadas y pinquilladas de las diferentes islas a la isla Anapia, danzan en la plaza principal encabezado por los tenientes gobernadores de cada isla; el Lunes se hace el recogimiento de papa nueva y challa al terreno de cultivo y a las casas; Martes de visita; Miércoles de ceniza, confraternizan con comida entre familiares; Jueves, Viernes y Sábado bailan al compás de tarqueadas y pinquillos, finalizan el día Domingo con despacho del carnaval viejo, disfrazan a una persona con serpentina y mixtura (usados), ropas viejas, plantas silvestres y problemas (supuestamente los problemas están en estos objetos), se dirige al lado Este sólo, acompañan especialmente los danzarines dejan los objetos y enseguida regresan sin  estos objetos danzando Cacharpari.

6.      PLATOS TIPICOS

6.1.   HUMINTA

Se prepara durante la Semana Santa, periódo en el cual el maíz  está por cosecharse, se acostumbra preparar en todas las viviendas, la huminta contiene maíz molido, queso, ají y luego son colocados al horno de piedra.

6.2.   PLATO PASEÑO

Compuesto por maíz sancochado, habas sanchochadas, papa nueva; acompañado con queso frito y llajua; generalmente son preparadas en el mes de marzo aprovechando la temporada de su producción.

6.3.   LECHÓN AL HORNO

Consiste en asado de carne de chancho,  hacen cocer en horno de piedra acompañando papas, oca  y camote; aparte se le hace cocer plátanos acompañando al plato más una ensalada. Este plato se prepara en acontecimientos importantes.

6.4.   SACJTA DE POLLO

Tipo boliviano, consiste papa sancochada, chuño revuelto con mani, arroz graneado, pollo cocido con aguado compuesto por cebolla, ají amarillo. Se sirve todo junto acompañado de ensalada de cebolla con tomate, preparandose en acontecimientos importantes.

6.5.   CHAULLA HUALLAQUE

Caldo de pescado,  se hace hervir el agua con ajo, cebolla y ají amarillo molido, luego se le hecha el Carachi vivo, cuando se cocina se agrega una rama de muña (Kooa) para que de sabor al caldo de pescado; separado se hace sancochar papa y chuño; se sirve en vasijas separadas.

6.6.   ASADO DE PESCADO

Se prepara con carachi y pejerrey haciendole cocer en horno de piedra, se sirve acompañado con papas sancochada y ensalada de cebolla y lechuga.

6.7.   QUISPIÑO

Se prepara con quinua molida y cal a manera de masa moldeando figuras pequeñas; se hace coser a vapor. Se prepara en San Juan (24 de junio) y la festividad de Trinidad (mayo); también se prepara el quispiño de maíz y cebada con poco de grasa para dar forma al molde.
 
Otros platos comunes, son las mazamorras de quinua con cal, de quinua con leche, de maíz con leche de vaca y de cebada molida con leche de vaca; que se consumen casi todos los días en el desayuno.




[1] (Decreto Ley No. 23606, creación del Distrito Insular de Anapia, 1 de junio de 1983).
[2] RAHNER: 1978 – 14
[3] LAURA:1996 – 43
[4] A.P.  J.C. - F.82 r

0 comentarios:

Publicar un comentario