Bienvenidos a mi Blog

“El desarrollo es producto de la inteligencia de los pueblos y la entrega total de sus lideres” Sacrificio, sudor y lagrimas es el precio del desarrollo. ?Estamos dispuestos a pagarlo? Tu decides, yo estoy dispuesto. !!! ... acompañenme...

Aldovirtual »

www.iesvallejo.tk. Con la tecnología de Blogger.
martes, 8 de julio de 2014

ASPECTO CULTURAL



El rico folklore de la provincia de Yunguyo es altamente apreciado en los contornos (ciudades de Puno, Copacabana y otros) , y es mantenido y cultivado a través de los años con verdadero fervor. Pero se trata indudablemente de una manifestación cultural que podemos calificar de primaria o elemental. Por lo mismo que es popular y anónimo; su cultivo e intensificación, pues, tal como se hace en las escuelas de nivel primario, es muy notable, pero no constituye un progreso cultural sino una actitud de conservación del acervo popular, con un inagotable aspecto rutinario. Esta aclaración previa no significa que estamos en contra del cultivo del folklore como una manifestación de la tradición popular de cada lugar sino que pensamos que su exagerada entronización, resulta un tanto inútil y costosa en tiempo y dinero, ya que nada aumenta a las danzas tradicionales ni constituyen manifestaciones verdaderamente artísticas. La pretendida estilización de estas danzas hacen perder autenticidad al folklore.

Las danzas de la provincia de Yunguyo, según un ensayista puneño son las siguientes:

a)      Danzas  Autóctonas
Quena quena, Choquelas, Wacatintis, Challpas, Suri sicus, chiriwanos, Cusillos, Llameros, Chunchos, Auqui auquis, Pascu pascu, Palla pallas, Chara huaratas, Zampoñadas, Puli pulis, Carac Pulis, Pandilla yunguyeña, Pandilla carnavalesca, Pinquillada.

b)     Danzas Mistificadas
Morenada, Reyes morenos, Morenos achachis, Diablada, LLamerada, Cullaguada, Huaca huaca, Caporales.

Cabe notar que este rico acervo folklórico tiene su contrapartida en la exagerada libación de licores de que suele ir acompañado durante las festividades tradicionales.

Los relatos propios de la región, en lengua aymará en la región (el influjo quechua no llego a consolidarse en el altiplano antes de la llegada de los españoles, excepto en zonas como Azangaro y otros lugares aislados; ni los conquistadores lograron desenraizar las viejas tradiciones Kollas, pese a su fanática destrucción de idolatrías y costumbres); son de gran riqueza imaginativa y delicado simbolismo; desde los mas antiguos hasta la época histórica en los que, como en las danzas interviene el elemento Europeo y el mestizaje como objetos de critica y humanismo. Existen además leyendas relacionadas con el Lago Titicaca, cuyas raíces se pierden en la antigüedad y con las que podría conformarse mediante estudios especiales,  una interesante cosmogonía y mitología local. En su ya citado trabajo J. Alberto Cuentas señala la importancia de la serpiente en la narrativa legendaria del lugar así como en las simbolizaciones escultóricas de carácter religiosos. En la mitología del lugar intervienen además de la fauna y flora, como entidades poderosas el lago y el volcán apagado que en realidad es el cerro kapia, entre otros elementos geológicos.

La ciudad de Yunguyo se nutre de la vida cultural de Puno a través de órganos de información y comunicación como el diario Los Andes, Correo de Puno o las radiodifusoras de Puno, Juliaca  y Yunguyo y últimamente canales de televisión e Internet que son órganos de información y comunicación nacional e internacional, se capta también fácilmente programaciones bolivianas por radio y televisión.

Una característica del pueblo yunguyeño es su elegancia, las mejores, aun las mas pobres tienen a orgullo lucir costosas prendas. El atuendo femenino de los días de fiesta puede fácilmente representar un costo de varios miles de soles, sin contar las joyas y los adornos de metal. La vestimenta típica femenina llama la atención por su colorido y gracia.

Como elemento cultural por excelencia que es el lenguaje el yunguyeño puede enorgullecerse de su hermosa lengua aymará, poética, expresiva y musical, a la que se pretendía relegar a la categoría de dialecto pero que por los meritos mencionados tanto por sus numerosos grupos de hablantes es reconocida ahora como la tercera lengua en importancia en el Perú, después del español y el quechua, del que alguna vez se dijo que era su lengua madre, teniendo en realidad una evolución propia.

La fiesta tradicional mas importante es la de San Francisco de Borja, que se celebra el 10 de octubre y en la que se presentan los mejores conjuntos folklóricos estilizados y algunos típicos y se hace derroche de dinero, contratándose por lo general bandas de músicos de la ciudad de Oruro (Bolivia).

0 comentarios:

Publicar un comentario